lunes, 29 de junio de 2009

¿Por qué se llaman Islas Malvinas?


El nombre Malvinas es una derivación de Malouines, el topónimo dado por los navegantes franceses y flamenco-neerlandeses que hace referencia al puerto de Saint-Malo, en Francia, desde donde partían. El nombre de las islas, en inglés, fue acuñado por el navegante John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica. Con el tiempo, la "U" se confunde con la letra "V", y así queda el nombre Malvinas.

La denominación islas Malvinas, tradicional en español, es la denominación usada en la documentación oficial de todos los países de habla hispana y en Brasil (Ilhas Malvinas). Es también la denominación usada la declaración conjunta de los presidentes de los miembros de Mercosur y Bolivia y Chile en 1996, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la usada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008), y la usada en la Cumbre Iberoamericana de 2007. Para la Organización de Estados Americanos (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands". En las Naciones Unidas, la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)". En Chile, la denominación utilizada oficialmente es "islas Malvinas", pero existe un hábito en la población de utilizar cotidianamente tanto la denominación de "islas Malvinas" como de "islas Falkland".

A los residentes de las Malvinas se les conoce como kelpers; este gentilicio deriva de las algas que se encuentran alrededor de las islas, llamadas kelp en inglés. No obstante ellos prefieren llamarse islanders

viernes, 26 de junio de 2009

ORIGEN DEL BRINDIS...


El Brindis es el momento de una celebración en el que los invitados levantan y entrechocan las copas para manifestar buenos deseos. Tras el acto, es costumbre beber el champán, cava, sidra o vino que contiene la copa. El término procede de la frase alemana ich bring dir's (yo te lo traigo), que solía pronunciarse al brindar.

Se piensa que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón bien distinta a la actual. En la antigua Roma para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el bridis bebían lo mismo.

Otra teoría afirma que en la antigua Roma se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida.


El acto del brindis se divide en tres partes. El brindis verbal, el acuerdo y el trago simbólico. En la parte verbal una persona indica una razón para el brindis. Esta puede ser tan simple como “¡Salud!” o “¡Por los aquí presentes!” o tan compleja como una anécdota seguida de una declaración de buena voluntad (por ejemplo: “deseo que vuestra unión dure para siempre”). Todos los presentes ratifican lo dicho levantando sus copas en el aire, lo cual a menudo se acompaña de sonoros gritos o murmullos de aprobación, ya sea repitiendo las palabras del brindis (“¡Salud!”) o confirmando el sentimiento en términos como “¡Por los novios!” o similar, a lo cual sigue el choque de los vasos o copas con el del resto de las personas a su alcance. El trago es una forma de confirmar el deseo y no importa si es un pequeño sorbo o un gran trago.

Un caso de brindis en el que falta el elemento del acuerdo es el “Memory Inmortal” que se suele realizar el Trafalgar Day (Día de Trafalgar) en la cena de la Marina Real Británica a bordo del HMS Victory en memoria del Almirante Nelson en el que la bebida se toma en total silencio.

La mayoría de las situaciones en que ocurren los brindis suelen implicar bebidas alcohólicas normalmente champán para ocasiones especiales, pero no es indispensable que las bebidas contengan alcohol. A menudo se mezclan bebidas entre los participantes, por ejemplo cuando hay gente que bebe sidra en lugar de champán. En general se considera de mal agüero brindar con agua, en la Armada de los Estados Unidos se dice que quien brinde con agua, tendrá la sepultura en el agua. Otro mito en torno a los brindis es que si no te tomas a la bebida después de hacer un brindis tendrás algún tipo de mala suerte (entre los jóvenes mexicanos se dice que siete años sin orgasmos).

sábado, 20 de junio de 2009

¿Por qué la bandera no se lava...?


Dentro del ceremonial propio de las instituciones argentinas existen una serie de prácticas adoptadas en el manejo del pabellón patrio.

Algunas de estas fueron fijadas por distintas normas, por el uso y las costumbres, y otras configuran un carácter simbólico.

La Bandera, una vez arriada, no debe tocar el suelo y será recogida sin plegarla para ser trasladada al sitio donde será guardada.

Así lo obliga una la Resolución 1635/78 del Ministerio de Educación.

La Bandera no se podrá lavar, y esto si prefigura un símbolo: el lavado le quitaría la Gloria y los Honores acumulados en las batallas libradas, es decir que no se puede lavar la Honra de la Patria.

Ante el inevitable desgaste o deterioro por el mero transcurso del tiempo, la resolución mencionada indica que la bandera deberá incinerarse.

Esta ceremonia se cumplirá en un recinto cerrado y luego de haberse anulado su carácter emblemático, para lo cual deberá cortarse y separarse los tres paños.

Por último, se labrará un acta donde constarán los detalles de la ceremonia.

Además, debe tenerse presente que la Bandera con sol no es más la “

“Bandera de guerra” de exclusivo uso militar, o de instituciones oficiales; la Ley 23.208/85 del 25 de julio de 1985 determina el uso de la bandera celeste y blanca con sol para toda la Patria.

Haciendo un poco de historia:

Decreto del 19/5/1869:

Art. 1°: La Bandera Argentina, será izada en todos los edificios públicos, y podrá serlo en casa de los particulares en días de conmemoración patriótica, siendo el derecho a esta demostración cívica extensivo a los extranjeros que a ella quisieran asociarse.

Decreto del 25/4/1884:

Art. 1: La Bandera Argentina con sol, únicamente podrá izarse en los edificios públicos de la Nación, en las fortalezas, en los buques de la Armada y el Ejército.

Decreto del 24/5/1907:

Art. 1: Todas las reparticiones y dependencias del Gobierno Federal dispondrán que en los respectivos edificios públicos, el Escudo Nacional se reproduzca, en todos sus detalles, de conformidad estricta a los preceptos vigentes.

Art. 2: La Bandera Nacional será usada con los colores celeste y blanco, ordenados por la ley del 25 de julio de 1816, sancionada por el Congreso de Tucumán cuyos colores corresponden a los cuarteles superior e inferior del campo del escudo.

Decreto N° 31.026 del 7/11/1933: Bandera Nacional para rendir honores y uso del Escudo.

Art. 1: Queda prohibido a los particulares, asociaciones o cualquier otra entidad usar la Bandera Nacional para rendir honores.

Art. 2: Se prohíbe igualmente el uso del Escudo de la Nación a los particulares, corporaciones o entidades privadas de cualquier naturaleza.

Art. 6: La Bandera Nacional no se izará a media asta sino por el fallecimiento del Presidente o Vicepresidente de la Nación, Ministros del Poder Ejecutivo, Presidente Provisorio del Senado, Presidente de la Cámara de Diputados, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores y Vicegobernadores de provincia, Presidentes de las Cámaras legislativas y del tribunal superior de ésta y de aquellos ciudadanos que por sus descollantes méritos y calificados servicios se declaran por decreto acreedores a esa honra.

Decreto N° 1027/43 Uso de la Bandera Nacional

Art.1 : La Bandera oficial de la nación es la Bandera con sol, aprobada por el Congreso Nacional, el 25 de febrero de 1818.

Art. 2: Tienen derecho a usarla el gobierno federal, los gobiernos de provincia y territorios.

Art. 3: Los particulares usarán solamente los colores nacionales, en forma de bandera, sin sol, de escarapela sin sol, de escarapela o de estandarte, debiéndose rendir siempre el condigno respeto.

Art. 4: La Bandera de la Patria se izará al amanecer, en los lugares y días que corresponde, y se arriará con la entrada del sol, no debiendo quedar por ningún motivo izada durante la noche.

¿Quiénes son Fulano, Mengano y Zutano....?


FULANO. m. Voz que designa el nombre de una persona, el cual se ignora o se prefiere omitir. Persona cualquiera.

En castellano se dice también fulano en sentido despreciativo, ser un fulano (ser un cualquiera) y ser una fulana (ser una puta). También se utiliza en la sucesión fulano y mengano o fulano, mengano y zutano. Por lo que toca al más importante de estos personajes, fulano es lo mismo que tal, y cuando decimos fulano y mengano es como si dijéramos tal o cual. Se tomó esta costumbre de la lengua árabe, donde fulân es tal. Gonzalo de Berceo, en el siglo XIV, utilizaba fulano como sinónimo de tal, y decía “monje de fulana monjía“, como diciendo “monje de tal monjía“. Es palabra antiquísima, que afectó al castellano y al portugués, aunque no al catalán. Después, fulano se convirtió en un sustantivo y pasó a designar el nombre ignorado de un individuo o a un individuo ignorado.

MENGANO. m. Dícese por cualquier persona, uno cualquiera.

La retahíla es fulano, mengano y zutano. Aún puede leerse en algún lugar que estos tres sustantivos eran los nombres de ciertas tribus africanas, al sur del desierto del Sahara; sin embargo esta etimología es inverosímil y los especialistas han señalado los verdaderos orígenes de estos vocablos. En el caso de mengano, al parecer podría surgir de la derivación de man can (árabe: cualquiera, quien sea), expresión que se habría visto afectada por el anterior o coetáneo fulano. En el caso de zutano sucede algo similar, pero sus fuentes están en ciertas interjecciones, tal vez ¡zut! o ¡zat!

lunes, 1 de junio de 2009

¿QUÉ ES UN ESTORNUDO Y POR QUÉ DECIMOS "SALUD" CUANDO OTRO LO HACE?


Un estornudo es un acto reflejo convulsivo de expulsión de aire desde los pulmones a través de la nariz y boca. Por lo común es provocado por partículas extrañas que provocan la irritación de la mucosa nasal. De hecho, el estornudo es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio.

La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire -aproximadamente dos litros y medio- que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pulmones.

Es muy difícil para una persona mantener sus ojos abiertos mientras estornuda. El reflejo de cerrar los ojos parece no tener objetivo alguno: los nervios que controlan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estímulo en uno de ellos a menudo produce una respuesta en el otro. También es casi imposible estornudar sin mover la cabeza, sólo si el estornudo es muy suave. Esto es debido a que el movimiento de la cabeza hacia delante ayuda a expulsar las sustancias irritantes del aparato respiratorio.


MITOS DEL ESTORNUDO

En el año 400 a.C., el general ateniense Jenofonte pronunció un dramático discurso instando a sus soldados colegas a acompañarlo a la libertad o la muerte contra los persas. Habló durante una hora hasta que un soldado acentuó su conclusión con un estornudo. Considerando este estornudo como una señal favorable de los dioses, los griegos hicieron a Jenofonte general y siguieron sus órdenes.

Entre los paganos de Flandes un estornudo significaba un presagio.

Los católicos romanos popularizaron el uso de la bendición como respuesta al estornudo. La costumbre de decir "salud" tras un estornudo comenzó durante el papado del Papa Gregorio I (540-604), cuando la peste comenzaba a acechar Europa en el año 590. Para combatir la peste, Gregorio ordenó letanía, procesiones y plegarias constantes. Aquel que estornudara debía ser inmediatamente bendecido para evitar el desarrollo de la peste. La costumbre permanece aún entre los hablantes de varios idiomas, entre algunos de los cuales se sigue utilizando literalmente una bendición, como "bless you" o "God Bless You" en inglés.

En Hungría y Eslovenia, un estornudo que ocurre después de hacer una afirmación se interpreta a veces como una confirmación por parte de Dios de que lo que se dice es cierto.

En India y Pakistán se cree que cuando alguien estornuda es que recuerda o es recordado por alguien querido.

De acuerdo a una creencia japonesa, estornudar es señal de que alguien está hablando de ti.

Una creencia popular muy extendida es que si estornudáramos con los ojos abiertos se nos saldrían los ojos. Por supuesto esto es falso: un estornudo no genera la presión intraocular necesaria para que los ojos se salgan. De hecho hay personas que estornudan con los ojos abiertos debido a la pérdida de alguno de los reflejos relacionados con los párpados.